ajonjoli-campesinos

Foto: revista Semana.

¿Quién le presta atención a las buenas prácticas a la hora mejorar la calidad de la educación en Colombia?

por | Ene 29, 2024

Por Eduardo Vélez Bustillo

El actual gobierno afirma que al incrementar el presupuesto en educación se mejorará la calidad de esta, pero la evidencia demuestra que hay modelos y procesos educativos aplicados en nuestro país que son más efectivos a la hora de lograr mejoras cualitativas.

Cada vez que en Colombia se conocen resultados de pruebas sobre calidad de la educación, tanto nacionales (Saber), como internacionales (Pisa, Timss, Serce, etc.) se abre la discusión sobre el tema, que desafortunadamente no dura mucho. Ahora, con la publicación de los resultados Pisa 2022, donde por enésima vez se muestra el estado deplorable de la calidad de la educación en nuestro país, se han suscitado más reacciones que de costumbre, en particular porque el presidente Petro le dedicó tiempo a usar los resultados para mostrar que lo que se hizo durante su administración en Bogotá fue bueno, y que de esa experiencia se ha alimentado en parte la reforma que se discute en el congreso en este momento. En El Espectador, Julián De Zubiría, en columna que se debe leer, le aclaró un par de temas al presidente, aterrizándolo. Muchos columnistas y comentaristas se han manifestado sobre los resultados. En este contexto creo conveniente compartir dos ideas. 

La primera es que tanto el Presidente como la Ministra hacen énfasis en que incrementarán el presupuesto sectorial a niveles históricos, con el supuesto implícito de que así se mejorará la calidad de la educación. Después de estar trabajando en el sector educativo casi 50 años y en más de 50 países en los cinco continentes, creo que deben tener mucha precaución, porque en educación lo más importante es identificar cómo invertir los recursos financieros. Hay insumos y procesos educativos que son más efectivos y eficientes que otros en lograr mejoras cualitativas. Hay que identificarlos porque pueden variar de país a país o de región a región. Hay dos casos que quiero mencionar como ejemplos frustrados, porque en ambos casos hicimos recomendaciones que no fueron consideradas. México e Indonesia incrementaron el presupuesto sectorial al doble, sin lograr cambios en la calidad de la educación. Lo único que se logró fue que el costo anual de un alumno o un graduado promedio, costara dos veces más. Ninguna mejora en la calidad. Ninguna.

La segunda es que no he oído, ni entre las opiniones de las autoridades ni en los comentarios publicados, experiencias probadas en Colombia y en muchas partes del mundo con clara efectividad en incrementar la calidad de la educación, sin gastar significativos recursos adicionales. 

Tanto el Presidente como la Ministra hacen énfasis en que incrementarán el presupuesto sectorial a niveles históricos, con el supuesto implícito de que así se mejorará la calidad de la educación.

Existe amplia evidencia de que el modelo Escuela Nueva –EN–, de la mano de la Fundación Escuela Nueva, mejora la calidad educativa en escuelas rurales y urbanas. Estudios de varias partes del mundo han demostrado que EN mejora los indicadores de eficiencia escolar y las habilidades de los aalumnos, tanto cognitivas como no-cognitivas en alumnos de educación primaria. EN no sólo ofrece un modelo pedagógico que le permite al maestro atender de forma diferenciada las distintas necesidades de aprendizaje de los alumnos, sino que también fomenta la participación coordinada de distintos actores (maestros, directores, padres de familia y comunidades) para que el sistema funcione y garantice el aprendizaje. A propósito, no necesita de gran infraestructura. El modelo surge para la educación primaria rural, pero se ha adaptado hasta para la secundaria urbana. En efecto, el modelo de Escuela Activa Urbana (EUA), derivado del modelo EN, se implementa en especial en Manizales.

El otro modelo es Aprendamos Todos A Leer (Atal), una versión del Early Grade Reading Assessment (Egra), implementado por la Fundación Luker y que fue desarrollado para implementar pedagogías que ayuden a mejorar la lectura en los grados iniciales, elemento básico para garantizar una calidad educativa. Incluye actividades para desarrollar las habilidades de alfabetismo (alfabetismo emergente, la codificación, confirmación y fluidez), y trabajos en el aula y por fuera de ella, que cubren la conciencia fonológica, la identificación de letras (nombres y sonidos), el nombramiento de sílabas, la lectura de palabras inventadas, la lectura de palabras conocidas, y la fluidez de la lectura hablada con comprensión.

Dado los logros de estos dos modelos, uno creería que los formuladores de políticas verían a EN y a Atal como opciones atractivas para mejorar los resultados educativos, y que estarían interesados en implementar los modelos como parte de las políticas nacionales. En la práctica, sin embargo, vemos que ni siquiera se mencionan en las discusiones sobre el tema. Afortunadamente los modelos se usan en algunos colegios rurales y urbanos en Colombia, y los interesados podrán comprobar que mejoran la calidad de la educación. Interesante que el presidente Petro mostraba que Bogotá durante su Alcaldía tenía los mejores resultados Pisa en Colombia. Posiblemente no le proporcionaron información adicional, pero la ciudad que mejor resultados Pisa ha obtenido es Manizales, como se puede ver en el Cuadro No. 1 donde esta ciudad, en particular, se ha beneficiado de la EUA en los colegios públicos. 

protesta-colombia

Aunque los modelos no resuenan en el país, si han recibido el más alto reconocimiento internacional posible, ya que la Fundación Escuela Nueva y la Fundación Luker han recibido el Premio Wise de la Qatar Foundation, y la Fundación Escuela Nueva (y su directora) han recibido el premio Yidan, máximo galardón internacional en educación

Como lo he dicho en forma reiterada, ojalá que la administración Petro y las administraciones locales utilicen la evidencia empírica disponible para resolver los problemas sectoriales en educación. 

Querido lector: la experiencia de disfrutar de nuestros contenidos es gratuita, libre de publicidad y cookies. Apoya nuestro periodismo compartiendo nuestros artículos en redes sociales y ayúdanos a que Contexto llegue a más personas.

Eduardo Vélez Bustillo

PhD. Consultor con 48 años de experiencia internacional en el sector educativo.