ajonjoli-campesinos

Redistribuir la inversión social y en educación a las instituciones oficiales del Caribe colombiano es, en plena pandemia, una apremiante necesidad. Foto: Ralston Smith. Unsplash.

La pandemia aumentó la brecha entre la educación oficial y privada en el Caribe Colombiano

por | Mar 19, 2021

Por Jorge Valencia y José Aparicio

El Observatorio de Educación de la Universidad del Norte analizó los resultados de las pruebas Saber 11° de 2020 y encontró que el confinamiento producto de la pandemia afecta el aprendizaje en estudiantes de colegios oficiales.

Con el ánimo de contener la propagación de la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a las naciones a tomar distintas medidas, entre ellas, el confinamiento de los estudiantes en sus hogares. Colombia no fue ajena a esta situación. El Gobierno Nacional decretó la suspensión de clases presenciales en todo el territorio nacional a partir del 16 de marzo de 2020, una medida que alteró la prestación del servicio educativo para cerca de 10 millones de niños, niñas y jóvenes.

A un año de haberse tomado esta decisión, el análisis de los resultados en las pruebas SABER 11° de 2020 empieza a revelar su impacto negativo, especialmente sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones oficiales.

Se analizó el desempeño agregado de la región Caribe y de cada una de sus ciudades capitales, calculando el promedio del puntaje global (en adelante PG)1, en función del sector (oficial y privado). Se incluyeron, como referentes de comparación, la región (con 2 o más departamentos) y ciudad capital de departamento (con 5 mil o más evaluados) con mejor desempeño en 2020: región Oriental2 y Bucaramanga respectivamente.

Resultados de la región caribe

Es importante empezar por destacar que hasta el 2019, el PG regional venía descendiendo tanto en el sector oficial, como en el privado.

No obstante, si comparamos los resultados de los estudiantes evaluados antes (2019) y durante de la pandemia (2020), se observa cómo las instituciones privadas mejoraron su desempeño a pesar de la suspensión de clases presenciales. En 2020 el PG de este sector superó al de 2019 en 4 puntos, mientras que el PG del sector oficial siguió con la tendencia de descenso, pasando de 231 a 230 puntos. Por ello, la distancia entre el PG de escuelas privadas y oficiales de la región Caribe aumentó, pasando de 37 a 42 puntos (ver tabla 1).

 

montes-de-maria

Tabla 1. Promedio del puntaje global (PG) en las regiones Caribe y Oriental 2016 – 2020, comparando colegios oficiales y privados

Comparando con la región colombiana de mejor desempeño en las pruebas SABER 11, vemos que en el 2020 el PG de los colegios oficiales del Caribe fue 27 puntos menor que el de sus homólogos de la región Oriental, exactamente la misma diferencia que en el 2019. En cambio, la distancia entre el PG de las escuelas privadas de las regiones Oriental y Caribe descendió a 10 puntos, 2 menos que en el 2019.

Resultados por ciudades capitales.

Como puede observarse en la tabla 2, a pesar de la disminución del PG tanto en las instituciones oficiales (3 puntos) como privadas (5 puntos), Montería sigue siendo la ciudad capital de la región Caribe con los mejores promedios en la prueba saber 11, tanto en el sector oficial (256) como en el privado (290). Además, redujo la diferencia entre instituciones privadas y oficiales de 36 a 34 puntos. No obstante, este ente territorial (en adelante ET) que es el mejor de la región, sigue estando 22 puntos por debajo de Bucaramanga en el sector oficial y 16 en el privado.

Las escuelas oficiales y privadas de Sincelejo lograron el segundo PG más alto entre las ciudades capitales del caribe: 253 puntos en los oficiales y 288 en los privados. El PG de esta ET se aleja de Bucaramanga en 25 puntos en el sector oficial y 18 en el privado. En 2020, el PG de las escuelas públicas y privadas de Sincelejo bajó en 3 y 6 puntos respectivamente, lo cual redujo la brecha entre sectores (3 puntos) ubicándose en 38 puntos.

Valledupar destacó por presentar un incremento de sus puntajes tanto en las instituciones privadas (siete puntos) como las oficiales (un punto), ubicándola en el tercer lugar entre las ciudades capitales del Caribe. Aun así, ambos sectores siguen manteniendo una importante diferencia con Bucaramanga, de 28 puntos, en las instituciones oficiales y 19 en las privadas. Entre el 2019 y el 2020 se amplió la distancia entre los resultados de sus escuelas privadas y oficiales, pasando de 31 a 37 puntos.

 

montes-de-maria

Tabla 2. Promedio del puntaje global (PG) en las ciudades capitales de la región Caribe colombiana, Bucaramanga y Nacional entre 2019 y 2020.

En Barranquilla, la ciudad capital de la costa con el mayor número de evaluados, el sector oficial obtuvo un PG de 247 y el privado logró un PG de 278. Ambos indicadores son más bajos que los observados en Montería, Sincelejo y Valledupar. Además, el PG de este Distrito es menor que el alcanzado por Bucaramanga, en 31 puntos en los oficiales y 28 en los privados. Fue la ciudad del Caribe con la mayor caída del PG en el sector oficial (menos cinco puntos), desplazándola del tercer al cuarto lugar, en su posición relativa entre las ciudades capitales del Caribe colombiano. Las instituciones privadas aumentaron su PG 6 puntos. Esta situación derivó en una ampliación de la brecha de desempeño entre los sectores público y privado de Barranquilla. En 2020, la diferencia aumentó a 31 puntos, 11 más que en 2019.

Santa Marta, consiguió un PG de 240 en el sector oficial, ubicándola en el quinto lugar entre las ciudades capitales de la costa. No obstante, sus resultados mejoraron tanto en las instituciones oficiales (4 puntos) como en las privadas (10 puntos), lo cual generó como consecuencia escalar un lugar en la clasificación, superando a Riohacha y Cartagena. El PG de esta ET se aleja de Bucaramanga en 39 puntos en el sector oficial y en 24 en el privado La diferencia entre el PG de las escuelas privadas y oficiales de Santa Marta fue de 35 puntos, aumentando la brecha en 6 puntos en comparación con 2019.

En Riohacha, el PG del sector oficial en 2020 fue de 239, el segundo más bajo entre las ciudades capitales de la costa y 38 puntos por debajo de Bucaramanga. Las instituciones privadas obtuvieron un PG de 282, posicionándola por encima de sus pares de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, pero por debajo de los privados de Bucaramanga en 31 puntos. Comparado 2019 y 2020, se mantuvo constante el PG del sector oficial y en el privado aumentó 2 puntos. En 2020, la diferencia entre el PG de las escuelas privadas y oficiales de Riohacha fue de 43 puntos, la más alta de toda la región.

Cartagena fue la ciudad capital del caribe colombiano que en el 2020 obtuvo los PG más bajos, tanto en el sector público como en el privado. En el sector oficial el PG fue de 233, 45 puntos por debajo de los establecimientos oficiales de Bucaramanga. En el sector privado el PG llegó a 273, 33 puntos menos que de los privados de la capital de Santander. En el último periodo, Cartagena mantuvo estable su PG en las escuelas oficiales y las privadas tuvieron un leve aumento (un punto). La diferencia entre el PG de las escuelas privadas y pública de Cartagena fue de 40 puntos, un punto más que en el 2019.

En las primeras noticias resaltan de nuevo las inversiones de infraestructura, más que las inversiones sociales. Pero esperamos que la divulgación de estos resultados, justo en este momento, sirva de aliciente para que se repiensen las metas de inversión. Barranquilla merece ser ejemplo de modernidad no sólo por su infraestructura, sino por la mentalidad de su gente.

Enderezar el camino de la educación oficial

Los resultados de la región Caribe en SABER 11 venían desmejorando desde 2017 (tanto en el sector privado, como en el oficial) muy distantes de los mejores del país. Aún la ciudad con el mayor PG de la región (Montería) se encuentra muy por debajo de Bucaramanga, tanto en el sector oficial como en el privado.

Pero en el último año (periodo de pandemia) los colegios privados de la región revirtieron la dirección, mientras que las escuelas oficiales siguieron su tendencia a la baja. La brecha entre los dos sectores se amplió cinco puntos (llegando a 42 puntos), siendo el incremento más alto en los últimos años.

Con este indicador se ratifica una vez más que los cambios abruptos impactan más fuertemente a aquellos menos preparados; que, en este caso, fueron las instituciones oficiales. Se puede hipotetizar que el sector privado logró capitalizar sus ventajas previas en términos de recursos humanos y técnicos, y que las familias que acceden a estos colegios presentaban condiciones de infraestructura tecnológica, conectividad y posibilidades de un mejor acompañamiento a sus hijos en esta etapa de virtualidad, que fueron variables claves para atenuar el impacto de la pandemia en el logro de sus aprendizajes.

Centrándonos en el sector oficial (que es aquel en el que deberían centrarse los funcionarios públicos al dar reporte de los logros o retrocesos), tres ciudades de la costa, retrocedieron en sus resultados: Montería, Sincelejo y Barranquilla. Valledupar y Santa Marta mejoraron su desempeño y Riohacha y Cartagena se mantuvieron estables.

Las escuelas oficiales de Barranquilla tuvieron el mayor retroceso en el resultado de SABER 11 en comparación con las otras capitales del Caribe, llevando a esta ET a retroceder en una variable (la brecha entre educación oficial y privada) que en el pasado se resaltaba como una cualidad. Esta situación impactó su posición relativa con respecto a sus pares de la región como Montería, Sincelejo y Valledupar, que ahora superan su desempeño. Nos llena de expectativa la reciente noticia del préstamo del BID a la ciudad por 250 millones de dólares. En las primeras noticias resaltan de nuevo las inversiones de infraestructura, más que las inversiones sociales. Pero esperamos que la divulgación de estos resultados, justo en este momento, sirva de aliciente para que se repiensen las metas de inversión. Barranquilla merece ser ejemplo de modernidad no sólo por su infraestructura, sino por la mentalidad de su gente.

Por su parte, los establecimientos privados de Cartagena, Riohacha, Valledupar, Barranquilla y especialmente Santa Marta, lograron elevar su desempeño a pesar de la emergencia nacional, lo que demuestra que incluso en estas condiciones, era posible al menos mantener los resultados previos, cosa que los colegios oficiales no pudieron lograr. Justamente por este resultado del sector privado, hay que evitar análisis que no discriminen los dos sectores, y que pueden servir para enmascarar los malos resultados de la educación pública, ocultándolos a la sombra de los resultados de la educación privada.

Preocupa especialmente el caso de Cartagena, que a pesar de ser una de las ciudades más grandes la región en términos poblacional y económico, es actualmente la capital con menor desempeño; con resultados que han sido superados incluso por Riohacha, que era la ciudad capital que históricamente mostraba los menores índices. Sin duda, puede hipotetizarse que la inestabilidad política de esta ciudad en la anterior década terminó afectando el buen direccionamiento del sector educativo.

Los buenos resultados de la educación privada en la región (que en la mayoría de las ciudades están por encima de la media nacional) ratifican la idea de que una educación de calidad para los niñas, niños y jóvenes de la región Caribe es posible. Ya se conocen al detalle cuáles son las condiciones de calidad que distancian la educación oficial de la privada, y si para algo ha de servir este difícil periodo de la pandemia, ha de ser para recordarnos, como dijo Seneca, “que el fuego prueba al oro, como la miseria a los hombres y mujeres valientes”. Es tiempo de actuar. 

1El PG se obtiene a partir de las puntuaciones individuales (ponderadas) en los estudiantes en las pruebas de lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés. Este indicador puede tomar valores en una escala que va desde 0 hasta 500 puntos. Además, su PG se encuentra significativamente por encima del promedio nacional de acuerdo con la metodología d tamaño del efecto.

2Conformada por: Boyacá, Cundinamarca, Meta, Santander y Norte de Santander.

Jorge Valencia

Economista de la Universidad del Atlantico, Magíster en Educación de la Universidad del Norte.

 

José Aparicio

Psicólogo de la Universidad del Norte, Doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.