Margarita Garcia

En 2023 se cumplen 531 años del Descubrimiento de América. ¿Genocidio  o encuentro de razas?

12 de octubre, exterminio y diversidad étnica.

Desde este año 2023 el 12 de octubre se celebrará en Colombia con el nombre de Día de la Diversidad Étnica y Cultural. El cambio nominal del llamado con anterioridad Día de la Raza fue promovido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en reconocimiento, como ha explicado el ministro Juan David Correa, a que “Somos biodiversos”.

El 12 de octubre de 1492 fue el Día de La Llegada, evento que inauguró una modificación extrema en la biodiversidad humana que existía en las tierras americanas. Los seres humanos son holobiontes, esto es, organismos complejos conformados por sus biogenes, por los genes culturales de sus contextos sociales y por los biontes de los que son portadores. La Llegada fue protagonizada por holobiontes que salieron de Europa buscando Nuevas Tierras y que al encontrarlas confrontaron con los pueblos originarios, originándose en el largo plazo un equilibrio poblacional con nuevas genéticas. 

El hito fundacional en la búsqueda europea de Nuevas Tierras es quizá la carta Gaudeamus et exultamos de 1341 dirigida por Benedicto XII a Alfonso IV de Portugal. El Pontífice le concedió prebendas e indulgencias para ir en cruzada “contra de los enemigos de la Cruz”, instándole a pasar de la defensa de sus territorios al ataque e invasión de los terrenos tales enemigos. En abril de 1418 Martín V amplió el mandato en una exhortación a Juan, rey de Portugal que estimulaba a “Emperadores, Reyes, (…) a que se preparen para exterminar a esos infieles”. Esta invitación al exterminio fue tomada en serio. 

¿Quiénes fueron exterminados y cómo ello determinó la diversidad de los holobiontes que hoy pueblan América? Cronistas de Indias, historiadores, demógrafos y el ADN de los pobladores han explicado el asunto, pero no sobra un repaso.

Fresco que reimagina La Llegada de Cristobal Colon a la América. El descubrimiento y colonización supuso el aniquilamiento de pueblos como los Taínos en la isla de Cuba.

El poder eclesiástico y el poder civil articularon a partir de las cartas papales un modus operandi que puede denominarse Modelo de Saqueo Global (MSG): todo aquello de valor productivo que los nuevos cruzados encontrasen en las tierras invadidas se arrebataría a sus poseedores originarios, empezando por la tierra misma.

El MSG fue ensayado por los portugueses en Porto Santo (1418) y Madeira (1419) incorporando al modus operandi básico el uso intensivo de mano de obra esclava. Luego normandos, franceses, castellanos, aragoneses y otras colectividades recibieron también motivaciones papales. 

En 1403 Bethencourt y de la Salle recibieron de Benedicto XIII la carta Apostolatus officium en la que se les motivó a tomar las Islas Canarias, proceso complejo concluido por los castellanos. Lo sucedido en Canarias fue un prototipo del MSG que incluyó la construcción deshumanizante de un Otro-No-Cristiano, el exterminio de la población por confrontación tanto bélica como holobióntica y la “dilución” genética de los pueblos originarios.

Respecto a la “dilución” genética, el cronista Juan de Abréu (autor apócrifo) informó que en 1489 Pedro de Vera “…una noche hizo prender a todos los Gomeros que había en Canaria … a todos los hombres los condenó a muerte que ejecutó, y a las mujeres y niños dio por esclavos”. Los análisis del ADN de la población mestiza actual realizados por Fregl y colaboradores (2009) muestran que ese modus operandi “favoreció emparejamientos entre machos ibéricos y hembras indígenas, y una enorme mortandad masculina durante la Conquista …”. De otro lado el historiador López de Ulloa reportó en 1646 que “por milagro y merced de Nuestro Dios” la incompatibilidad entre los patógenos portados por Invasor e Invadido ayudó al exterminio entre los guanches pues les asaltó “una enfermedad … repentina y tan aguda y breve que se morían de pie de ella …”. 

El explorador Nikolaus Federmann, reportando sobre el despoblamiento de La Española, indicó que “De quinientos mil habitantes de varias naciones y lenguas que había en la isla hace cuarenta años, no subsisten veinte mil con vida”. Federmann atribuyó el despoblamiento a la viruela, a las guerras de defensa contra los invasores, y al trabajo forzado o esclavo en las minas de oro. 

El cronista Gómez Scudero (ca. 1484) estimó que la población de los guanches pasó de 6.000 a 300 entre 1403 y 1478, lo que significa una tasa de supervivencia del 5 % asociado a ese proceso de despoblamiento.

De lo anterior pueden formularse dos hipótesis: la primera que el  prototipo de modelo de saqueo global ensayado en Canarias se intensificó y perfeccionó en la Nuevas Tierras de América luego de La Llegada, y segunda, la tasa de supervivencia es un invariante estructural respecto a la implementación de dicho modelo.

En 1542 el explorador Nikolaus Federmann, reportando sobre el despoblamiento de La Española, indicó que “De quinientos mil habitantes de varias naciones y lenguas que había en la isla hace cuarenta años, no subsisten veinte mil con vida”. Esto indica una tasa de superviviencia del 4 %. Federmann atribuyó el despoblamiento a la viruela, a las guerras de defensa contra los invasores, y al trabajo forzado o esclavo en las minas de oro. 

Para Lusoamérica el padre de Anchieta (1534-1597) en sus Cartas da cuenta del despoblamiento en el entorno de Salvador de Bahía precisando una transición de 40.000 almas a 3.500 almas en veinte años, esto es, una tasa de supervivencia de 8.75 %. Para Angloamérica un estudio de 1988 por Snow y colaboradores evaluó el despoblamiento entre varias tribus del noroeste del actual USA y encontró una disminución de 156.200 nativos a 20.700 entre 1600 y 1630 para una tasa de supervivencia del 12.85 %.

Para el occidente del Nuevo Reino de Granada hay información cuantitativa dada por Fray Gerónimo Descobar en su Relación sobrel carácter e costumbres de los yndios de la Provincia de Popayán (1582). Igual que en Canarias se enuncia que los correspondientes pueblos originarios “anse asolado por juycio secreto de Dios”. La siguiente tabla elaborada a partir de la Relación resume la situación.

Estos registros pueden considerarse como un muestreo con alto margen de error pero la tasa de de supervivencia del 5.79 % cae dentro del rango observado en Canarias, en La Española, en Salvador de Bahía y en el noroeste de USA. Podría denominarse Rango de Federmann.

Estos recuentos apuntan a la existencia de un invariante (en sentido matemático) útil en la calibración de los modelos demográficos sobre los procesos de despoblamiento ante el contacto y conflicto entre holobiontes asociados a La Llegada.

Existen también coincidencias en la construcción del Otro-No-Cristiano esclavizable y exterminable en las crónicas de Fray Tomás Ortiz (1520) para Hispanoamérica, Anchieta (1554) y Soares de Souza (1587) para Lusoamérica y Alonso de Sandoval para los africanos esclavizados. 

Sobre el patron de “dilución” genética, esto es el exterminio de varones y preñamiento de hembras, un estudio Wang y colaboradores (2008) encontró que “Al nivel del cromosoma X … [se observó un] patrón consistente con mestizaje predominante de hombres europeos y mujeres nativas …” señalando también que “este es un fenómeno común a lo largo de América latina…”. 

Se concluye que un estimativo básico para la supervivencia de los pueblos originarios de América se encuentra en un rango global evidenciado desde Canarias hasta el Nuevo Reino de Granada de entre el 6 % y el 12 % y que desaparecieron en mayor porcentaje los varones, sobreviviendo hembras que funcionaron como reproductoras durante el repoblamiento. Es ese el fundamento de “nuestra diversidad”.

Querido lector: nuestros contenidos son gratuitos, libres de publicidad y cookies. ¿Te gusta lo que lees? Apoya a Contexto y compártelos en redes sociales.

Eduardo de la Hoz

Ingeniero y animador de lectura, es colaborador habitual de Contexto.