ajonjoli-campesinos

El 32.9 % de los barranquilleros encuestados manifestó que algún miembro de su hogar pasó hambre por falta de recursos durante la semana previa a la aplicación de la encuesta realizada por Barranquilla Cómo Vamos.

 

Un análisis necesario para orientar la acción del gobierno local sobre esta problemática.

De acuerdo con el Plan de Acción derivado de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 1996). En ese sentido, la inseguridad alimentaria es entendida como la limitación en el acceso a una alimentación adecuada e inocua.

En el marco del Simposio Científico sobre Medición y Evaluación de la Carencia de Alimentos y la Desnutrición realizado en 2002, se identificaron diferentes metodologías de medición del fenómeno de inseguridad alimentaria, destacándose las siguientes: 1) metodología de la FAO para estimar la prevalencia de la subnutrición con base en las hojas de balance de alimentos; 2) encuestas sobre ingresos y gastos de los hogares; 3) encuestas de ingesta individual de alimentos; 4) estado nutricional en base a datos antropométricos; y 5) métodos para medir la percepción de inseguridad alimentaria de los hogares (FAO, 2002).

Las anteriores metodologías permiten recopilar información valiosa para diseñar y ejecutar intervenciones de política pública en aras de contrarrestar una problemática que, de manera sostenida en el tiempo, ha venido afectando a gran parte de la sociedad colombiana y, en mayor medida, a los habitantes de la región Caribe. Al respecto, Cepeda y Benedetti (2019) afirman que, la región Caribe, después de la región Pacífica, presentaba el mayor porcentaje de hogares en situación de inseguridad alimentaria en 2012. Además, según los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015, el panorama regional seguía siendo alarmante, teniendo en cuenta que la inseguridad alimentaria fue de 65 %, 10.8 puntos porcentuales más que el dato nacional. Para Barranquilla y su área metropolitana la inseguridad alimentaria se ubicó en 57.3 % en aquella medición.

Ahora bien, los resultados de la fase 2 de la Encuesta virtual realizada por Barranquilla Cómo Vamos y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos evidencian una situación preocupante en materia de seguridad alimentaria en la ciudad en el marco del período de reactivación económica. En general, el 32.9 % de los barranquilleros encuestados manifestó que algún miembro de su hogar pasó hambre por falta de recursos durante la semana previa a la aplicación de la encuesta1.

Al observar los resultados desagregados por características sociodemográficas como sexo, nivel socioeconómico, edad y localidad el balance es el siguiente: Si bien la medición no registra diferencia entre sexos, si se identifican diferencias por niveles socioeconómicos. En ese sentido, mientras en los estratos altos (5 y 6) el 5.8 % de los encuestados manifiestan que algún miembro de su hogar pasó hambre por falta de recursos, en los estratos bajos (1 y 2) este porcentaje fue 42.3 %.

 

among-others-blackness-at-moma

Los resultados de la encuesta a nivel nacional muestran a 4 ciudades costeñas, después de Quibdó, entre las que más aumentó la proporción de hogares donde algún miembro pasó hambre.

Los resultados de la fase 2 de la Encuesta virtual realizada por Barranquilla Cómo Vamos y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos evidencian una situación preocupante en materia de seguridad alimentaria en la ciudad en el marco del período de reactivación económica. En general, el 32.9 % de los barranquilleros encuestados manifestó que algún miembro de su hogar pasó hambre por falta de recursos durante la semana previa a la aplicación de la encuesta.

Al comparar el resultado por localidades, la Metropolitana registró el mayor porcentaje de encuestados afectados por el fenómeno (43.5 %), seguida por la localidad Suroccidente (36 %) y Suroriente (34.7 %). Por el contrario, las localidades Norte Centro Histórico y Riomar presentaron porcentajes de 14.6 % y 15.9 %, respectivamente.

Por su parte, al comparar por rangos de edades se observa que las personas entre los 26 y 35 años fueron las más afectadas, teniendo en cuenta que el 38.6 % de encuestados pertenecientes a ese rango de edad manifestaron que algún miembro de su hogar pasó hambre por falta de recursos.

Vale la pena anotar que, aunque la Encuesta no profundiza sobre las causas y consecuencias del fenómeno de la inseguridad alimentaria en la ciudad, puede ser una herramienta útil para orientar las acciones de los actores gubernamentales y realizar un llamado de alerta a la ciudadanía sobre una problemática que históricamente ha afectado la calidad de vida de gran parte de la población barranquillera. Sumado a esto, dicha problemática se ha visto intensificada por los efectos económicos y sociales generados a raíz de la pandemia.

Además, la inseguridad alimentaria se encuentra asociada con riesgos como la desnutrición y enfermedades, que pueden generar conflictos sociales, con graves repercusiones económicas (ELCSA, 2012). Por ello, los gobiernos locales desempeñan un rol fundamental al momento de combatir esta problemática, teniendo en cuenta que identificar las causas, consecuencias y actores permitirá diseñar y priorizar estrategias dirigidas a garantizar el derecho inalienable a tener acceso a una alimentación adecuada.

1 La recolección de información de la segunda fase de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad se desarrolló entre el 5 y el 22 de noviembre del 2020.

REFERENCIAS

Cepeda, L. y Benedetti, C. (2019). Nutrición y primera infancia para la inclusión y la transformación social. En J. Bonet y D. Ricciulli (Eds.), Casa Grande Caribe (pp. 51- 94). Bogotá: Banco de la República.

ELCSA. (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de uso y aplicaciones. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3065s.pdf

FAO. (2002). Memorias del Simposio Científico sobre Medición y Evaluación de la Carencia de Alimentos y la Desnutrición. Recuperado de: http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4250S/y4250s00.htm

FAO. (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm

Ministerio de Salud. (01 de diciembre de 2017). Barranquilla recibió resultados de Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Barranquilla-recibio-resultados-de-Encuesta-Nacional-de-Situacion-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx