Margarita Garcia

En “Visceral”, su más reciente libro, la ecuatoriana María Fernanda Ampuero escribe, a modo de autoficción, relatos sobre la enfermedad mental, el trauma, los abusos sexuales, la adolescencia y la migración. En ellos el cuerpo es el campo de batalla. Foto: BBC

Más desgarradora que sus cuentos, la autoficción de la ecuatoriana promete no dejar a nadie indiferente. Reseña de la más reciente obra de una de las escritoras más influyentes de la narrativa actual en Latinoamérica.

Es difícil escribir sobre Visceral (Páginas de espuma, 2024), el último libro de María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1976), en el que hace una pausa de la narrativa breve por la cual es reconocida (Pelea de gallos, Sacrificios humanos) para relatar vivencias personales bastante duras. La autora deja de lado los artificios ficcionales para escribir sin tapujos sobre temas dolorosos y exorcizar lo que quema por dentro, corta la respiración y hace ver todo negro. 

Afirma Ampuero: “Recurro a la literatura. Como siempre que no puedo entender algo, que la injusticia me retuerce las vísceras, que siento que podría desmayarme de ira, recurro a la literatura.”

Y también: “Como el dios del Antiguo Testamento, he construido una obra literaria alrededor de la ira”.

Ira contra todo tipo de cosas, pero en especial contra ella misma y sus inseguridades y miedos: al fracaso, a la opinión de los demás, a no tener un cuerpo esbelto, a la burla y al ridículo.

“La tinta de mis cuentos es la ira contra los acosadores de mi infancia y adolescencia”.

La ecuatoriana relata historias familiares como el aumento desmesurado de peso de su madre durante el embarazo y cómo siempre la culpó a ella. La forma en la que, siendo una niña, esta le daba comida de manera exagerada, llevándola a convertirse en una jovencita gorda víctima de todo tipo de bullying. La lucha eterna contra el sobrepeso, las interminables dietas, pastillas y tratamientos. La batalla por aceptarse como es. El intento de abuso sexual cuando era niña por parte del hijo adolescente de una vecina, hasta un encuentro con un match de una app de citas que es una verdadera historia de terror. El doloroso e imborrable recuerdo de lo que pasó en Guayaquil en pleno apogeo de la pandemia por el COVID-19, cuando la gente sacaba los cadáveres a la calle y los dejaba al lado de la basura, entre otras.

Portada del libro de Ampuero, una de las escritoras más influyentes de la narrativa actual Latinoamericana.

Se trata de una obra que hace admirar la valentía de su autora al hablar de cosas que logran desromantizar esa imagen de la escritora genial que viaja y la pasa bien siempre.

La escritora habla también de sus problemas de salud mental y la manera como ha lidiado con la depresión. La imposibilidad de lograr acceso a médicos especialistas y tratamientos efectivos cuando se es una inmigrante sin plata en Europa. 

Se trata de una obra que hace admirar la valentía de su autora al hablar de cosas que logran desromantizar esa imagen de la escritora genial que viaja y la pasa bien siempre. Quizá todas estas vivencias y dolor han ayudado a que su narrativa sea diferente desde el principio, logrando un terror que se aparta del que estamos acostumbrados a leer, dándonos una experiencia que nos sacude porque es real, que despierta ecos de cosas que nos han hecho o que le hemos hecho a alguien, un déjà vu que pega fuerte. Visceral es un libro para aquellos que quieren conocer de verdad a una autora, entender por qué su narrativa es así, por qué escribe ese tipo de historias, comprender de dónde viene ese dolor y esa rabia. Un libro en donde la ficción se deja de lado y se revelan los monstruos de carne y hueso, aquellos que podemos encontrar en cualquier momento, dentro o fuera de casa, los que nunca faltan y son conjurados por fuerzas que no comprendemos. 

Ampuero es autora además de dos libros de crónicas: Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia y los mencionados Pelea de Gallos (2018) y Sacrificios humanos (2021). 

Querido lector: la experiencia de disfrutar de nuestros contenidos es gratuita, libre de publicidad y cookies. Apoya nuestro periodismo compartiendo nuestros artículos en redes sociales y ayúdanos a que Contexto llegue a más personas.

Pablo Concha

Escritor colombiano. Autor de los libros de cuentos Otra Luz y La piel de las pesadillas. Colaborador literario en varios medios culturales.