Roberto Fontanarrosa, ironía gráfica.
Modesto hasta la desesperación, el humorista gráfico rehuía de la fama diciendo que tenía tantos amigos periodistas que por eso casi nunca le hacían mala crítica. Reviva su entrevista este domingo 7 de marzo en la versión digital del Carnaval de las Artes.
Repetía insistentemente que el dibujo se le daba mal, que las caricaturas o los “dibujitos”, como les llamaba a veces, eran más bien una excusa para contar una historia, para decir alguna cosa. “Nosotros –hablaba de él y de Quino– nos acomplejamos, porque hay otros más virtuosos que nosotros con el dibujo”, refiriéndose a colegas como Cristobal “Crist” Reinoso o Hermenegildo “el Menchi” Sábat. Lo que ocurrió con Roberto Alfredo “el Negro” Fontanarrosa para ser recordado hoy como una suerte de ídolo más cercano al fútbol –otro delirio suyo– que al arte, tiene que ver con una virtud suya que está presente en toda su obra: el humor.
Sea por cuenta de su humor gráfico, sus cuentos, sus novelas, sus guiones o sencillamente cualquier ocurrencia que soltara en algún bar de la ciudad de Rosario, donde nació y murió, Fontanarrosa tiraba de ironía. Fue un pésimo estudiante, y desde niño le tuvo aversión a la escuela. “Vos tenés que levantar a un pibe de siete años a las seis y media de la mañana, con un frío espantoso, a veces con lluvia, para ir a la escuela… y por ahí la gente dice que no le gusta estudiar, pero ¿cómo le va a gustar, si ya arrancamos mal?”. Por eso, decía, procuró que todos sus trabajos estuvieran en función de jamás levantarse temprano.
Pionero de la deserción escolar, su padre le consiguió un trabajo en un almacén y luego pasó a una agencia de publicidad. Aprendió un montón de cosas que no le sirvieron para nada y luego, en los setenta, publicó sus primeros cuentos. Para esa misma época se reunía con sus amigos en los bares a hacer garabatos en las servilletas, historietas sin mayor propósito hechas para aplacar la compulsión hacia el dibujo. Ya publicaba en la revista Hortensia del diario El Clarín, que le dieron fama de dibujante prolífico. Quizá por su rápida salida del colegio, Fontanarrosa no se preocupó por dedicarse al humor gráfico o a la literatura, sino que buscaba expandirse en cada ámbito. Fue para esos años cuando creó las historietas Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso, ambas de 1972.
Inodoro es un gaucho que vive en la pampa en compañía de Mendieta, un perro parlante más agudo que él. Como Don Quijote y Sancho, Inodoro y Mendieta (y en ocasiones otros personajes) reflexionan sobre todo y todos retorciendo el lenguaje hasta el absurdo, con juegos de palabras y dobles sentidos. Boogie es un mercenario estadounidense frío, violento y ultraconservador que parece despreciar a toda la humanidad. El temible Boogie resulta gracioso porque es capaz de hacer sin remordimiento todo lo que a nosotros nos cuesta siquiera imaginar, y aún así considerarse un buen tipo, incluso un tipo blando.
Quizá por su rápida salida del colegio, Fontanarrosa no se preocupó por dedicarse al humor gráfico o a la literatura, sino que buscaba expandirse en cada ámbito. Fue para esos años cuando creó las historietas Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso, ambas de 1972.
Boogie e Inodoro le dieron a Fontanarrosa la primera mitad de su fama, la que completó gracias a libros como Los trenes matan a los autos (1973), El área 18 (1982) o No sé si he sido claro (1986). Modesto hasta la desesperación, rehuía de la fama diciendo que tenía tantos amigos periodistas que por eso casi nunca le hacían mala crítica, que le bastaban un par de canchas de fútbol y unos buenos bares para ser feliz. Hizo de Rosario y de su afición por Rosario Central, el club de sus amores, su lugar en el mundo. Cuando murió, el 19 de julio de 2007, los hinchas declararon la fecha como el Día del Amigo Canalla, como suele llamarse a los simpatizantes de este club.
Tres años antes de su muerte, durante el III Congreso de la Lengua Española, pronunció un discurso sobre las malas palabras. Durante poco más de quince minutos hizo reír a los asistentes con sus ideas delirantes sobre el origen y la función de las malas palabras. Fontanarrosa, para defenderse o tal vez justificar su desternillado discurso, dijo que él era fundamentalmente un dibujante que manejaba muy mal el color, pero entendía algo desde ahí que, sin proponérselo, resumió buena parte de su vida: son los matices, dijo, los que permiten que alguien como él llegara a expresarse.
Sigue la programación del Carnaval de las Artes
Viernes 5 de marzo
Bienvenida, con las presentadoras Marta Herrera y Shirley Campillo
Bajo la almohada. (2012) La guitarra, los bailes, un viaje al mar, los gatos Sweety y Kitty, así como las monjas que cuidan de ellos, son sólo algunos de los tesoros y sueños que los niños guardan bajo sus misteriosas almohadas. Película animada de Isabel Herguera.
/ 6:00 p.m.
De amores y despechos (2017)
El monarca del despecho sofisticado en boleros se confiesa. Alci Acosta cuenta por qué ha bebido gota a gota del veneno de los amores inconclusos y por qué le canta tanto al amor como a la muerte. Con el gran conversador, el escritor Juan Gossaín, Alci desentraña los secretos de esos amores y de los despechos que habitan sus canciones.
/ 6:30 p.m.
Wilfrido Vargas, un rey loco que le canta a la luna (2018)
Un hombre más que divertido, Wilfrido Vargas, reconocido trompetista y director de orquesta dominicano, autor de numerosos éxitos bailables, charla sobre su vida y su obra con el periodista Roberto Pombo y deleita al público barranquillero con su música.
/ 7:00 p.m.
Matteo Garrone y sus criaturas (2021)
El director de Gomorra, galardonada con el Gran Premio del Jurado en Cannes, y otras películas de culto como: Reality, Pinocho y Dogman, reflexiona acerca de su universo creativo, sus obsesiones, sus búsquedas estéticas, sus tópicos recurrentes, el cine noir y la psicología criminal crudamente retratada en sus filmes.
/ 7:30 p.m.
Película: Otro Pinocho (1971)
Giuliano Cenci fue considerado -por su talento y su espíritu emprendedor- el Walt Disney italiano. Su versión animada de Pinocho, la más fiel al libro de Carlo Collodi, ha sido catalogada por numerosos críticos como la mejor que se ha hecho sobre el célebre personaje.
/ 8:00 p.m.
Sábado 6 de marzo
Bienvenida, con las presentadoras Marta Herrera y Shirley Campillo
La gallina ciega. Qué sucede cuando un hombre ciego pierde a su perro guía en la ciudad. Película animada de Isabel Herguera
/ 5:00 p.m.
Fantasías de Isabel Herguera (2021)
Realizadora y productora de cine animado, al frente de la Mostra Internacional de Cinema d’Animació de Catalunya (Animac), ganadora del Premio Unicef de cortometrajes y documentales en 2012 y nominada al premio Goya al mejor cortometraje de animación con La gallina ciega. La entrevista Gianmarco Serra.
/ 5:30 p.m.
Un lobo llamado Stefano Benni (2021)
Benni es uno de los escritores más populares de Italia. Ha probado con éxito distintas facetas del proceso escritural, ha sido columnista, guionista, periodista, novelista y dramaturgo. En este diálogo, Efraim Medina Reyes intenta descifrar los mecanismos secretos que impulsan a esta mente extraordinaria a continuar creando y desafiando los cánones.
/ 6:00 p.m.
De la trova al rapeo y Tomasita Quiala (2016-2017)
Un homenaje a la improvisación, al repentismo, al verso veloz y ágil. Decimeros, verseadores, de España, Cuba y Colombia, conversan con el poeta Miguel Iriarte, acerca de su particular talento. Invitada especial, la princesa del repentismo, la cubana, Tomasita Quiala.
/ 6:30 p.m.
Los frutos de Cuco Valoy (2011)
Su música es sinónimo de baile, jolgorio y gozo. Cuco es artífice de canciones como: Juliana o Frutos del Carnaval, clásicos que nunca faltan en las fiestas carnestoléndicas. El dominicano, quien asegura que le enseñó a Colombia lo que es el merengue, habla con Roberto Pombo acerca de los frutos cosechados en la música y la vida.
/ 7:00 p.m.
Gaudioso, el dueño de la película (2021)
El guionista y actor italiano, autor del guión de la galardonada Gomorra, Premio del Gran Jurado en Cannes, de, Verano Romano, El embalsamador y Primer amor, entre otras importantes producciones, responde a Simona Macci sobre el proceso creativo y la construcción de guiones para largometrajes.
/ 7:30 p.m.
Película: Dogman (2018)
Este largometraje -dirigido por Matteo Garrone- narra la historia de un tranquilo peluquero que se vuelve amigo de un matón, alterado ex boxeador que aterroriza al barrio con sus actos de violencia.
/ 8:00 p.m.
Domingo 7 de marzo
Bienvenida, con las presentadoras Marta Herrera y Shirley Campillo
Amor de invierno. (2016) Dos personas de mundos diferentes se encuentran en un espacio que transformarán con las emociones y los recuerdos del pasado. Película animada de Isabel Herghera.
/ 4:00 p.m.
Un chocolate con Laura Esquivel (2011)
La autora de unos de los best sellers más importantes de la literatura hispanoamericana, se sienta con el escritor colombiano Santiago Gamboa a degustar un chocolate, mientras conversan acerca de su universo creativo y la construcción de un mundo culinario que evoca al amor, la magia y los saberes y sabores ancestrales.
/ 4:30 p.m.
Documental
Pensar en carnaval, primera parte (2021)
Hacedores, protagonistas, pensadores, especialistas, académicos y gente del común, reflexionan sobre la gran fiesta. Este documento audiovisual, busca responder interrogantes que surgieron en medio de la emergencia global.
/ 5:00 p.m.
Creadores de humor: Fontanarrosa, Sabat y Crist (2007-2008)
¿Cómo se construye el buen humor? ¿Cuáles son sus claves secretas? El padre de Boogie el aceitoso, reflexiona sobre la risa con el periodista Daniel Samper Pizano. Y los humoristas gráficos Sabat y Reinoso escudriñan en su obra buscando responder a Heriberto Fiorillo cuál es el papel de la burla en la sociedad.
/ 5:30 p.m.
El Gabo de Gerald Martin (2009)
Durante más de dos décadas, este investigador inglés se dio a la tarea de auscultar en los sucesos más íntimos, acontecidos en la vida del Nobel. Martin realizó más de 300 entrevistas y conversó con García Márquez muchas veces para construir la biografía más completa que se conoce del gran escritor colombiano. En charla con Enrique Dávila.
/ 6:00 p.m.
Cinema Árbol – El árbol de la vida (2021)
Esta arriesgada puesta en escena lleva el nombre homónimo del libro ganador del Premio de Narrativa del Ministerio de Cultura en 1995. Incluye lectura en voz alta, reflexiones, música, texturas audiovisuales y otras posibilidades de la poética, la memoria y lo onírico.
/ 6:30 p.m.
Documental: Pensar en carnaval, segunda parte (2021)
Hacedores, protagonistas, pensadores, especialistas, académicos y gente del común, reflexionan sobre la gran fiesta. Este documento audiovisual, busca responder interrogantes que surgieron en medio de la emergencia global.
/ 7:00 p.m.
Richie, el rey (2017)
Ricardo Ray, el creador del sonido bestial, convocó a más de 7 mil personas en el Parque Cultural del Caribe, en donde charló con el periodista Antonio Morales sobre los bemoles de ser director de orquesta, inventar un sonido, su meteórico ascenso a la fama, su escape del oscuro fondo y su íntima relación con el piano.
/ 7:30 p.m.
Todas las sesiones serán emitidas a través de la página en Facebook @carnavalartes y el canal en Youtube de la Fundación La Cueva.
Fabian Buelvas
Autor del libro de cuentos La hipótesis de la Reina Roja (2017, Collage). Ha escrito para El Malpensante, El Heraldo y Corónica. En 2017 obtuvo el Premio de Novela Distrito de Barranquilla, con Tres informes de carnaval. Es profesor de Psicología en la Universidad del Norte.