alvaro-barrios

Laura Baeza, escritora del terror sutil y cotidiano. Foto: El País.

“La literatura es la única forma de explicarnos que todo el tiempo somos sobrevivientes”: Laura Baeza

por | Jun 22, 2023

Por Juan Sebastián Lozano

Para la joven escritora mexicana hay más horror en la cotidianidad que en la ficción. Entrevista con la autora de “Una grieta en la noche”.

Una grieta en la noche es un libro de seis cuentos sobre la cruda realidad mexicana. Boxeadores golpeados por la vida, madres que tienen relaciones complejas con sus hijas, un detective atormentado y una bruja asesinada, hermanos que se odian y se aman, fantasmas reales e imaginarios, y el horror de Latinoamérica, pero también la solidaridad y el amor como bálsamo. Los relatos enganchan, hay variedad de estilos, finales sorprendentes. Son cuentos bien pensados y construidos, hay tensión y en el fondo agudas reflexiones sobre el machismo y las relaciones tóxicas en México, tan parecido a Colombia. 

Laura Baeza nació en el sur de México en 1988. Es autora de Ensayo de Orquesta y Época de cerezos, libros de cuentos con los que ganó premios importantes. También de la novela Niebla Ardiente que publicó Alfaguara en 2021. Con Una grieta en la noche, de la editorial española Páginas de Espuma, fue finalista del Premio Internacional Ribera del Duero 2022. La FIL Guadalajara la destacó como uno de los talentos de su generación y su último libro de cuentos lo demuestra. Trabaja además como editora, profesora y creadora de contenidos. 

Juan Sebastián Lozano: ¿Cómo fueron tus inicios en la escritura? ¿Cuándo te diste cuenta de que escribir es tu manera de relacionarte con el mundo?

Laura Baeza: Desde niña me interesaba todo lo que tuviera que ver con la imaginación. Casi no tuve acceso a libros hasta los ocho o nueve años, leía revistas, veía mucha televisión y para mí esas eran las historias que valía la pena contar. Cuando llegué a los libros a través de las bibliotecas cambió algo en mí, perfilé mis intereses, pero nunca he restado importancia a lo cotidiano, el cine y la televisión, porque con eso me formé. Por encima de ello lo más valioso que tengo es la música, eso le da sentido a mi idea de imaginación. Siendo niña ya escribía algunas historias porque quería modificar mi realidad. Hacerme escritora, o sea, dedicarme a esto, se dio por añadidura. Lo disfruto y me siento orgullosa de estar donde la imaginación me colocó. 

J.S.L.: ¿Te defines como feminista?, ¿consideras que tu literatura lo es? 

L.B.: Sí, porque por mi historia de vida sería imposible no definirme así o no escribir desde el feminismo, cualquiera que sea el que yo practique. Abordo el feminismo sin el afán de instruir porque yo misma estoy en la búsqueda, desde mi amplio desconocimiento, de un feminismo donde quepa. Tampoco idealizo él o los feminismos, pienso que cada quien llega ahí por su propio contexto y es un camino en el que podríamos ir juntas.  

¿En Una grieta en la noche la realidad es más terrorífica que los muertos, los fantasmas, que lo sobrenatural? 

Tristemente la realidad del día a día es la que cuenta, es la peor, una pesadilla. Hemos creado narrativas para darle sentido u otro significado, hemos construido universos en torno a fantasmas, monstruos, apariciones, posesiones, un poco de todo, pero nada de eso es tan horrible y doloroso como lo que se vive día a día y vemos a través de los medios de comunicación. Quizá la literatura es la única forma que tenemos de explicarnos que todo el tiempo somos sobrevivientes. 

brujula-numeros

Portada de “Una grieta en la noche”, libro de cuentos de Laura Baeza publicado por la editorial Páginas de Espuma.

La escritura es un ejercicio que usamos para acceder a otras formas de conocimiento y el momento inicial es desde una, quién soy, cómo convivo con quienes son iguales o diferentes a mí.

En tus cuentos hay espectros o eso parece, y también hay fantasmas de carne y hueso: gente que deambula, como perdida en una realidad que los excede. 

Efectivamente, es lo que aparece porque creo que muchos, principalmente los latinoamericanos, tenemos este tipo de imaginación por herencia. Hemos mezclado tradiciones y la literatura da prueba de ello. Con mis cuentos o novelas no intento irrumpir en el género del terror que se explique de forma natural, sino lo contrario, porque el miedo desde lo real, sea la familia, el entorno urbano, las dinámicas violentas a las que estamos expuestos y de las cuales las mujeres somos casi siempre las víctimas. Mis personajes deambulan porque están en medio de todo esto, a veces absorbidos por la ciudad y sus confines, eso es lo que me interesa mostrar, que en este camino lleno de desventuras cohabitamos todos, a veces se mezclan los planos y otras no. 

También hay estrechas relaciones entre madres e hijas. ¿Es importante la profunda solidaridad femenina para afrontar un mundo machista?

Me parece importante en la vida diaria y también se ha convertido en un motivo recurrente de mi escritura. Creo que me aproximo así a comprenderme un poco mejor y ver historias desde la posición de mujer e hija. Al final, la escritura es un ejercicio que usamos para acceder a otras formas de conocimiento y el momento inicial es desde una, quién soy, cómo convivo con quienes son iguales o diferentes a mí. Y sobre el mundo machista, es vergonzoso que sigamos reproduciendo estas prácticas, que, pese a ser poco más de la mitad de la población en el mundo sigamos en una posición de desventaja y víctimas de violencia en todos los sentidos, pero esta violencia se alimenta de un sistema machista históricamente plagado de abusos. En la escritura es lo mismo, desde el mero ejercicio de escribir hasta dar a conocer nuestro trabajo, la misoginia siempre está en todo. 

¿Te sientes más cuentista o novelista? ¿Qué diferencias hay en el abordaje que haces de los dos géneros? 

Cuando pienso en las diferencias entre el cuento y la novela me viene a la mente cómo disfruto cada uno de ellos sin que la extensión sea un factor de peso. También pienso en contar historias, cómo se daría cada una, por qué así, independientemente de la extensión. Sucede que muchas personas menosprecian el cuento por creer que es muy sencillo escribirlo y leerlo, cosa que me parece de un enorme desconocimiento y un lugar común aprendido; el cuento es fabuloso, la narrativa breve es un reto increíble que me encanta. Y como novelista, podría sospechar que también hay prejuicios difundidos, hay una noción dañina de que la gran literatura o la trascendente está en una novela enorme cuando hay novelas breves muy buenas cuya calidad vale más de mil páginas. Todo está en la historia, en los artificios del escritor, en lo que quiere contar y cómo lo hace, ya sea en un cuento muy breve o una novela de gran extensión. A los autores nos ayudaría mucho pensar como los lectores que somos: qué nos gusta, qué nos parece bueno y qué innecesario, creo que a partir de ahí habría una escritura más auténtica. 

Querido lector: nuestros contenidos son gratuitos, libres de publicidad y cookies. ¿Te gusta lo que lees? Apoya a Contexto y compártelos en redes sociales.

Juan Sebastián Lozano

Escritor y periodista colombiano. Su libro de cuentos, La vida sin dioses, fue publicado en 2021 por Calixta Editores.