Margarita Garcia

Foto: Nacional de seguros.

La realidad del gasto público en Colombia y su importancia en el bienestar de los ciudadanos. A propósito del libro del destacado académico Fernando Rojas.

La calidad del gasto público es un tema fundamental del debate público nacional. La mala provisión de bienes y servicios públicos ha generado una inconformidad ciudadana que ha llevado a protestas. Recientemente, se publicó el libro Compromisos incumplidos, en donde su autor, Fernando Rojas, plantea varias alternativas para mejores resultados con el gasto público.

El punto central de la obra es la revisión de las estrategias de monitoreo y evaluación del gasto público que realizan varias entidades del sector público colombiano. Se busca identificar avances y desafíos en este campo, con el fin de plantear oportunidades de mejoras para optimizar los resultados del gasto público.

Uno de los mensajes principales del libro es que, a pesar de algunos avances que reconocen la importancia del monitoreo y evaluación de resultados en el país, el principal enfoque de las auditorias que ejercen los organismos de control sigue siendo el financiero y de cumplimiento de procedimientos sin tener en cuenta los logros de las intervenciones.

Fernando Rojas destaca la existencia de un complejo esquema de monitoreo y evaluación que no deja claras las responsabilidades de las distintas entidades. Por ejemplo, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) debería ser responsable del gasto de inversión, pero, a su vez, esta entidad traslada esa competencia a los ministerios sectoriales u organismos descentralizados. Problemas de coordinación similares se encuentran en los proyectos ejecutados por las entidades territoriales en donde convergen fuentes de financiamiento locales y/o nacionales, que conducen al traslado del seguimiento entre distintas instituciones.

Una de las mayores dificultades es la existencia de diferentes mecanismos de reporte de información a los organismos de control. Cada uno establece su propia herramienta de reporte totalmente aislada de los otros y con información similar, lo que implica mucho trabajo duplicado por parte de las entidades obligadas por ley a reportar avance de los proyectos.

Una de las mayores dificultades es la existencia de diferentes mecanismos de reporte de información a los organismos de control. Cada uno establece su propia herramienta de reporte totalmente aislada de los otros y con información similar.

De igual forma, Fernando Rojas plantea que hay algunos avances que deben ser potenciados. Por ejemplo, existe un conocimiento acumulado de evaluación en Sinergia, la dependencia encargada del tema en DNP. Así mismo, hay un esfuerzo sostenido durante décadas para construir indicadores de desempeño y mecanismos de vigilancia de la gestión fiscal de los gobiernos subnacionales. Estos son algunos de los elementos que deben servir de insumo para construir un sistema de monitoreo y evaluación más eficaz y eficiente.

Quiero invitar a la presentación de este libro, que se realizará el próximo jueves 20 de marzo a las 5 p. m., en la Biblioteca Bartolomé Calvo de Cartagena. Será una gran oportunidad para conocer sobre alternativas para mejorar la calidad del gasto público en Colombia.

jaime-bonet
Jaime Bonet

Economista de la Universidad de los Andes con una maestría en Economía y un doctorado en Planeación Regional de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Desde 2013 se desempeña como gerente de la sucursal de Cartagena del Banco de la República, en donde ejerce como director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).

 

 

Querido lector: nuestros contenidos son gratuitos, libres de publicidad y cookies. ¿Te gusta lo que lees? Apoya a Contexto y compártenos en redes sociales.

https://pitta-patta.com/