El análisis de los resultados de las Pruebas Saber 11 en los últimos cinco años indica que hay una desmejora en los indicadores de estas pruebas de Estado. Aunque les sigue yendo mejor a los colegios privados que a los oficiales, aún quedan por verse los efectos de la pandemia en la educación en próximos años.

El Observatorio de realidades educativas del Valle del Cauca y Norte del Cauca (ORE) es un centro que busca contribuir al desarrollo de la educación en la región, mediante la producción y análisis de información, que permita el conocimiento y la toma de decisiones estratégicas. Su existencia es el resultado de una alianza entre la Universidad Icesi, ProPacífico, Fundación Barco, Tecnoquímicas, Fundación Scarpetta Gnecco, Fundación Celsia, Fundación Carvajal, Fundación Caicedo Gonzáles Riopaila Castilla y Fundación Sura.

Dentro de la producción que adelanta el Observatorio, se destacan los análisis detallados del desempeño alcanzado en las pruebas de Estado. En estos exámenes administrados por el Icfes, los estudiantes de cada institución educativa son clasificados de acuerdo con 4 niveles cualitativos de desempeño, siendo 1 bajo y 4 alto. Con base en esto, y con el ánimo de identificar qué porcentaje de estudiantes logran del desarrollo integral que persiguen los colegios, el ORE, junto con el Centro de Investigación en Economía y Finanzas, Cienfi, construyó una metodología que ayuda a tener una lectura más clara de los resultados de los estudiantes en el desarrollo simultáneo de cuatro competencias: matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, y sociales y ciudadanas.

A partir de esta metodología, se clasifica a los estudiantes en uno de nueve grupos de acuerdo con los resultados. Por ejemplo, si un estudiante alcanza el nivel de desempeño 4 para las cuatro competencias evaluadas, este estudiante será clasificado en el grupo “Porra” o “Pilo”. Por otro lado, si un estudiante presenta un nivel de desempeño 1 en todas las competencias evaluadas, será clasificado en el grupo “Deficiente”.

 

bogota-panoramica

El análisis general de los últimos 5 años muestra que los resultados de las Pruebas Saber 11 han desmejorado, pues para 2016 el 24.9 % de los estudiantes logró un buen desempeño en las 4 competencias frente al 18.8 % de los 518.163 estudiantes que presentaron el examen en Colombia en el 2020. De estos, el 0.9 % pertenece al grupo “Pilo”, el 9.2 % “Distinguido” y el 8.7 % “Adecuado”.

Por otro lado, se encontró que en el 2016 el 33.9 % de los estudiantes no logró el desarrollo adecuado en ninguna de las competencias, resultado que no presenta una variación significativa para el 2020 (32.9 %). De estos, el 1.8 % pertenece al grupo de “Deficiente”, el 24.8 % a “Muy insuficiente” y el 6.3 % a “Insuficiente”.

Al observar de manera independiente las cinco ciudades más importantes del país, se evidencia que Bucaramanga tuvo el mejor desempeño en 2020, pues un 36.3 % de los estudiantes desarrolló de manera adecuada o sobresaliente las cuatro competencias, seguida de Bogotá con un 29.3 %, Cali con un 23 %, Barranquilla con 21.2 % y, finalmente, Medellín con una cifra del 18.6 %.

 

bogota-panoramica

En general en Colombia los colegios privados obtuvieron mejores resultados en las Pruebas Saber 2020: 34.5 % de sus estudiantes logró resultados satisfactorios en las 4 competencias frente a un 13.7 % de los estudiantes de colegios oficiales.

bogota-panoramica

Foto: Kyo Azuma. Unsplash.

Sin embargo, sigue siendo preocupante que todas reporten porcentajes inferiores al 40 % en el logro de las competencias. Así mismo, se debe tener en cuenta que Cali, Barranquilla y Medellín desmejoraron levemente respecto a los resultados del 2019 (entre 0.3 y 1.7 puntos porcentuales). Si este es el escenario a pocos meses de iniciada la contingencia sanitaria por la COVID-19, valdría la pena preguntarse qué efectos veremos de la pandemia sobre el desempeño en educación en los siguientes años.

Al evaluar los resultados de colegios oficiales y no oficiales, se encontró que en general en Colombia los segundos obtuvieron mejores resultados en el 2020: 34.5 % de sus estudiantes logró el desarrollo adecuado o sobresaliente de las 4 competencias frente a un 13.7 % de los estudiantes de colegios oficiales. Sin embargo, ambos demuestran que los estudiantes tienen dificultades para el desarrollo adecuado de las competencias. Además, vale la pena señalar que hay brechas muy significativas entre las instituciones privadas de acuerdo a variables como valor de la matrícula, infraestructura, matrícula por cobertura, entre otras.

Con relación al desempeño por sexo, el 21.4 % de los hombres que presentó la prueba en 2020 logró el desarrollo de las 4 competencias, frente a un 16.7 % de las mujeres. Esta diferencia puede ser explicada por las condiciones sociales particulares que las afectan, tema sobre el que vale la pena profundizar.

Cuando se compara por separado el porcentaje de personas que cumple cada
competencia (niveles 3 o 4), se encuentra lectura crítica en primer lugar, con un 58.1 %, seguido por matemáticas con un 50.6 %, ciencias naturales con 31.2 % y, por último, sociales y ciudadanas con un 30 %, resultado que es fundamental analizar particularmente en la coyuntura actual.

jaime-bonet
Juliana Ruiz Patiño

Coordinadora del Observatorio de Realidades Educativas – ORE, de la Universidad Icesi, de Cali.