
Foto: Grayson Savio. Unsplash.
Una selección de terroríficos libros de autor@s latinoamerican@s y del Caribe que te darán pesadillas.
La noche de brujas o Víspera de Todos los Santos es una fecha asociada con lo sobrenatural y el terror. Los celtas creían que Samhain (antiguo festival pagano de donde se origina la celebración) era una época en la que las almas de los muertos regresaban al mundo de los vivos para visitar sus hogares. La ficción ha tomado esa noche como escenario para historias en donde el horror se libera y siembra el caos a su paso. Por ende, el décimo mes del año es apropiado para leer este tipo de narrativa. En Contexto preparamos la siguiente lista con cinco obras escritas en nuestro idioma que conjuran la energía de esa fecha y que les darán muchas pesadillas…
Profecías en clave de horror
En El horizonte del grito Barrientos (Santa Cruz, Bolivia, 1979) realiza una indagación profunda sobre el cuerpo, evidenciando la forma en que lo conocido puede tornarse monstruoso. Los cuentos transitan un estado en el que se expanden los límites del cuerpo y la mente para acceder a un conocimiento primordial. Dos amigos de la infancia deciden explorar la mansión abandonada de un viejo nazi y descubren un tipo de vida que ha mutado y extendido más allá de los límites naturales. Un hombre debe viajar a un pueblo apartado a identificar el cadáver de su hermano, desaparecido años atrás. Luego de reconocerlo, alguien roba su cuerpo de la morgue y le empieza a enviar cintas de VHS en donde lo mutilan. Unos adolescentes fanáticos del black metal planean quemar una iglesia como signo de rebeldía, pero descubren un culto diferente en el interior del recinto cuando van a llevar a cabo su fechoría. Es una obra inolvidable que convierte a Barrientos en un profeta de las pesadillas por venir.
Cuentos memorables: “La tercera transformación”, “Colores monstruosos”, “La canción del espectro” y “El horizonte del grito”.

El horizonte del grito
Maximiliano Barrientos
Editorial El Cuervo
Locura en tierra firme
La galardonada novela El ojo de Goliat de Diego Muzzio (Buenos Aires, Argentina, 1969) relata una historia que contiene capa tras capa de culpa, terror y locura. Muzzio conjuga unos narradores cuya ordalía crea un terror que se mete bajo la piel y permanece latiendo. La ambigüedad que gobierna el texto, sumado a la atmósfera opresiva y la figura del doble, muestran cómo el miedo puede transformar a alguien llevándolo a hacer cosas innombrables, convirtiéndolo en otro.
Al sanatorio del psiquiatra Edward Pierce llega el primo del escritor Robert Louis Stevenson llevando a su hijo adoptivo, quien fue rescatado en condiciones traumáticas mientras se ocupaba de inspeccionar un faro en un islote en el Atlántico Sur. El ingeniero David Bradley no dice una palabra, solo se quita la ropa, se tira al piso y se pone a nadar en seco hasta quedar rendido. Siempre que está despierto hace lo mismo, sin tregua. Su padre no sabe qué hacer y le entrega al psiquiatra un diario que el ingeniero escribió los días que estuvo en el faro de Goliat y lo que contiene es la descripción de eventos tan horribles que deben ser parte de un delirio. Pierce queda encargado de indagar a qué se debe el extraño comportamiento de Bradley y ver si existe una manera de curarlo.

El ojo de Goliat
Diego Muzzio
Editorial Entropía
Unos adolescentes fanáticos del black metal planean quemar una iglesia como signo de rebeldía, pero descubren un culto diferente en el interior del recinto cuando van a llevar a cabo su fechoría.
La sombría Mariana Enríquez
El último libro de la reina del género en nuestra lengua trae doce cuentos transitados por entes de diversa índole. Historias desarrolladas en Buenos Aires y sus alrededores y plagadas de fantasmas: algunos vengativos y llenos de odio, otros tristes y sin ser conscientes de su condición. Además de aquellos que tienen sexo con los vivos y los violentos que repiten las atrocidades que hacían en vida. Enriquez sabe enganchar al lector e inquietarlo con facilidad mediante el enrarecimiento de la atmósfera que dosifica con maestría. Es una colección que logrará satisfacer hasta al más exigente de los amantes de esta narrativa.
Cuentos memorables: “La desgracia en la cara”, “Cementerio de heladeras”, “Un artista local” y “Ojos negros”.

Un lugar soleado para gente sombría
Mariana Enríquez
Anagrama
Selva negra
El cielo de la selva debería llevar la etiqueta ‘No apta para lectores sensibles’.
La selva no solo como un lugar salvaje e inhóspito sino algo vivo y monstruoso que exige sacrificios de sangre. El tiempo y el espacio se contraen y difuminan en su interior, el tiempo logra plegarse creando desplazamientos espacio temporales que le dan a la obra elementos del weird. ¿Podrían estar los personajes atrapados en la zona de alimentación de un dios oscuro?
La maternidad, despojada de todo lo lindo y sublime que puede tener la experiencia, con mujeres que son obligadas a parir como animales, siendo esa su única función en el mundo: dar a luz a la carne que será ofrecida a la selva. Es una novela dura, desoladora, con una atmósfera asfixiante que confirma a la cubana Vilar Madruga como una de las narradoras más interesantes y originales de nuestro continente.

El cielo de la selva
Elaine Vilar Madruga
Elefanta editorial
Gótico tropical
Un espejo que muestra algo más profundo que el simple reflejo que debería mostrar; la energía que reside en una casa abandonada que contiene un ídolo de piedra que ha sido testigo de abominables actos; la inquietante disociación de la realidad que puede causar una ruptura amorosa; cuando es imposible olvidar al ser amado que fallece y se lo empieza a percibir en todo momento y lugar…
Se trata de cuentos incluidos en Extraños testimonios, los cuales su autora, Daína Chaviano (La Habana, Cuba, 1957) tuvo añejándose más de treinta años y que parecen llevar la sustancia de los sueños y las pesadillas a la realidad, haciendo imposible distinguir unos de otros. Historias donde se nota lo mejor de su prosa y uno de los mejores ejemplos del gótico caribeño.
Cuentos memorables: “Gárgola mía”, “Ciudad de oscuro rostro”, “La sustancia de los sueños” y “Nuestra señora de los ofidios”.

Extraños testimonios
Daína Chaviano
Minotauro
Querido lector: nuestros contenidos son gratuitos, libres de publicidad y cookies. ¿Te gusta lo que lees? Apoya a Contexto y compártenos en redes sociales.
Pablo Concha
Escritor colombiano. Autor de los libros de cuentos Otra Luz y La piel de las pesadillas. Colaborador literario en varios medios culturales.