Margarita Garcia

La conquista árabe en España se consolidó en solo ocho meses. A la muerte del profeta Mahoma, en 632, sus discípulos iniciaron una rápida conquista para difundir lo que consideraban la verdadera fe. Foto: El Universo.

Cerca de 4.000 palabras del castellano tienen su origen en la lengua árabe. ¿Cuáles son y cómo este puente cultural perdura hasta nuestros días?

En la entrada de la Alhambra nos encontramos, qué dulce son los encuentros sin cita.

Nizar Qabbani

Siglo VII d.C., el reino visigodo está en crisis, se derrumba debido a las constantes luchas internas por el poder monárquico. Grupos de musulmanes norafricanos, árabes y bereberes aprovechan el desequilibrio, y cruzan gradualmente el Estrecho de Gibraltar, para asentarse en esa tierra nombrada por los griegos Iberia. Se empieza a desplegar un fenómeno de intercambios sociales, intelectuales, culturales, políticos y económicos que le dieron un impulso hacia la luz a una Europa sumida en la oscuridad dogmática.

Por casi 800 años estuvieron establecidos en gran parte del territorio, creando nuevas modalidades de convivencia y normas de conducta. Se difundieron ideas y técnicas que la Hispania visigoda adoptó, para así poder acoplarse al nuevo ambiente. De estos encuentros surgieron numerosas manifestaciones que se convirtieron en mecanismos de representación cultural e identitaria que luego pasarían a tierras americanas.

Los musulmanes árabes y bereberes eran el grupo predominante y más numeroso en al-Ándalus (espacio insigne y simbólico de este cruce de civilizaciones). Eran la clase aristocrática que tenía una fuerte influencia en la cultura, la religión y especialmente en la lengua, de ahí la preponderancia de lo árabe en la cultura andalusí. 

El árabe se extendió por el inmenso territorio y se convirtió en la lengua de la filosofía y la ciencia. Su influencia no se limitó a las lenguas vecinas como el persa y el turco, sino que llegó a lenguas occidentales muy lejanas. Durante varios siglos, y especialmente entre el siglo IX y el XIII, el árabe fue un puente cultural entre Oriente y Occidente.

El proceso de intercambios dejó en el léxico español cerca de cuatro mil arabismos, palabras, términos y topónimos que normalmente se siguen utilizando en el español latinoamericano. A continuación mencionaremos unos pocos ejemplos:

Para empezar tenemos el vocablo algarabía que viene a significar entre otras cosas lío, confusión, galimatías, enredo. Esta palabra se deriva de la expresión al-lugati al-‘arbiya que quiere decir ‘lengua árabe’. El arabismo es el reflejo de la aparente inaccesibilidad a la lengua árabe, que al ser escuchada por un desconocedor de la misma, la interpretaría simplemente como un lío, una confusión, un enredo.

La Influencia de la cultura árabe en España es evidente en la arquitectura del país peninsular. En la foto, el palacio Comares de Granada. Imagen: Alubuild.

Los musulmanes árabes y bereberes eran el grupo predominante y más numeroso en al-Ándalus. Eran la clase aristocrática que tenía una fuerte influencia en la cultura, la religión y especialmente en la lengua.

La palabra alcalde de al-qadi (el juez). El vocablo aceite se deriva de az-zayt (el jugo de la oliva). El término arrecife viene de ar-rasif (la calzada). Almohada de al-mujadda (lugar donde se apoya la mejilla). Ahorro de al-hurr (el libre). El término alcohol proviene de al-kohol (sutil). Almanaque de al-manakh (ciclo anual). Alcancía de kanz (tesoro) y al-kanziyya (lugar donde se guarda el tesoro).

Camisa de qamis (túnica). El vocablo café procede de qahwah (estimulante). Cifra de sifr’ (cero). La expresión hasta proviene de hatta (preposición que indica límite de tiempo, lugar). Hembra de ‘imrah (mujer). La expresión jaqueca de shaqiqah (mitad, parte de la cabeza). Jarabe de sharab (bebida, poción). Jarra de yarrah (escudilla, recipiente). Máscara de masjarah (objeto de escarnio, comedia). Algoritmo se deriva del nombre del matemático al-Jwarizmi.  Algebra de al-gibr (la reducción).

La expresión ojalá de wa sha’allah (Dios lo quiera). Las palabras res, ejemplar cuadrúpedo doméstico o salvaje, y raza, que se refiere a las diferencias fenotípicas, vienen de ra’s (cabeza). Este a su vez es indicativo de origen o descendencia, que luego pasó al italiano como razza que significa familia o grupo.

El vocablo rincón de rukn (recoveco, esquina). Safari de safr (viaje). Talco de talq (yeso). Zaguán de astwan (pasillo), los árabes hispanos lo pronunciaban istaguán. Tarifa de tarifah, que en un principio se significaba: ‘una definición’, ‘una declaración’, ‘hacer saber algo’, pero en el comercio marítimo mediterráneo acabó por significar ‘lista de precios’. También tenemos azul, naranja, berenjena, albahaca, limón, ajedrez, zanahoria, mazmorra, azúcar, entre muchas otras.

*El propósito de este breve artículo es señalar, de manera sucinta, la importancia que tuvo la lengua árabe en el desarrollo del idioma español. No es un estudio profundo, ni una exégesis etimológica. Tampoco busca adjudicar «purezas» arbitrarias a uno u otro idioma. Ambas lenguas fueron y siguen siendo un puente cultural.

Carlos A. Ortiz

Comunicador social y periodista de la Universidad del Norte. Especialista en Estudios Afroamericanos y magister en Diversidad Cultural de la Universidad de Tres de Febrero, en Argentina. Ha trabajado como líder y facilitador en proyectos con comunidades indígenas, afrocolombianas y víctimas del conflicto, y también como docente de literatura y promotor de lectura. Es autor del poemario Disonancias (2021).

Querido lector: nuestros contenidos son gratuitos, libres de publicidad y cookies. ¿Te gusta lo que lees? Apoya a Contexto y compártenos en redes sociales.

https://pitta-patta.com/