ajonjoli-campesinos

Amalín de Hazbún, la Tita Cepeda y María Eugenia Castro, tres mujeres para las que sentarse en una mecedora a ver pasar el tiempo no es una opción. Foto-composición: Guillermo Solano.

Tres mujeres costeñas para las que la palabra jubilación no existe en su diccionario comparten sus secretos sobre la vida, el trabajo y la longevidad en una sociedad en la que el concepto de la tercera edad se está revaluando.

Todos estamos viviendo más y trabajando hasta edades más avanzadas. Por esta razón quise explorar la perspectiva de mujeres para quienes la palabra jubilación no existe. ¿Por qué siguen trabajando?, ¿qué las mantiene tan dinámicas?, ¿cómo enfrentan las dificultades? Tuve la fortuna de entrevistar a un grupo de maestras de vida que no les alcanza el tiempo en sus apretadas agendas. Los testimonios de Amalín de Hazbún1, Maria Eugenia Castro2, y la Tita Cepeda3, resuenan para muchos de quienes las admiramos. Conversamos con estas tres mujeres costeñas: Amalín, María Eugenia, la Tita: una diseñadora de modas, la directora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, y una periodista, cineasta y columnista que ven en sus oficios la llama de una longevidad activa. ¿Cuál es su secreto? Encontraron un oficio que se convirtió en su pasión y lo ejercen a diario. En palabras de Amalín: “A mí me encanta mi trabajo. Si me lo quitan me muero. A los tres días me encuentran muerta. Creo que hacer las cosas con amor y responsabilidad es la clave y así debe ser el trabajo: hay que amarlo como se ama a la familia”.  Sobre este tema, Maria Eugenia Castro nos explica que pasó por varios oficios antes de encontrar en el arte su pasión, algo sobre lo que su mamá siempre le decía: No importa que no ganes mucho dinero con tu pasión, pero dedícate a ella y te evitarás muchas visitas al psiquiatra”.  La Tita, quien se encuentra liderando la reedición del libro de Álvaro Cepeda Samudio Todos estábamos a la espera, me confiesa, El proyecto me encanta. Me hace sentir viva y siento que estoy contribuyendo a que la gente que viene detrás de mí tenga las mismas oportunidades que yo tuve de acercarme a gente que vale la pena. Hace 71 años salió la primera edición. Yo siempre digo que crecí al lado de seres sobrenaturales. Cepeda y Obregón tuvieron mucho que ver en la forma como yo me fui desarrollando. A ellos les debo todos estos amores y estas pasiones”.

La resiliencia de un roble 

Las personas mayores son a veces miradas como seres frágiles, pero realmente se trata de personas con mayor resiliencia que los jóvenes, pues han pasado por adversidades, enfermedades, pérdidas y fracasos que les han dado más herramientas para afrontar las vicisitudes. Con la edad he aprendido que uno tiene que tomar la vida más suave. A mí la muerte no me asusta. Cuando murió mi hija Maira, a los 17 años, yo lo acepté. No me puse brava con Dios, pero le pedí ayudarme a no sufrir. Yo siempre he sido de actitud muy positiva y muy activa. Si algo me duele, yo no me dejo y digo, ‘eso se me va a quitar’. A todo lo malo le veo el lado bueno, y pienso: ¿si yo aprendí sola a hacer tantas cosas sin que nadie me enseñara, cómo no voy  a salir de esto? En la vida siempre te va a tocar el ratico malo y el ratico bueno. Siempre hay que coser y descoser, ajustar aquí y allá”. Nadie como Amalín de Hazbún, nuestra Aguja de Oro de Colombia, para decirlo.   Si hay algo que caracteriza a muchas personas longevas y activas es su positivismo para enfrentar las vicisitudes. La edad te va cayendo, y no lo puedes evadir. Lo que tienes que tener es una buena actitud ante lo inevitable. Hay que dar gracias por poder llegar a ser mayor. Yo tal vez ya no puedo bailar mapalé, pero bailo bolero muy bien. Uno tiene que tener también la capacidad de poder relacionarse con gente joven porque ellos traen energías nuevas. Yo puedo estar achacada pero actúo como si no lo estuviera, porque no me voy a dejar vencer”, confiesa María Eugenia Castro, quien ha enviudado dos veces.

La edad cronológica no es la misma que la edad fisiológica. La primera es un número, mientras que la segunda habla del estado general de salud, el cual puede ser mejor que el de muchos ‘treintañeros’.

La Tita Cepeda nos explica cuál ha sido su tabla de salvación en los momentos difíciles: Leer te transporta a otro mundo y la media hora que estás leyendo, estás en un mundo diferente. Puedes aprender de ese mundo donde te lleva la lectura. He comprobado a través de los golpes que he tenido en mi propia vida, que la lectura ayuda a sacarme del mundo en donde estoy. Los golpes a veces no se superan, están ahí. La lectura lo que hace es que te da un pequeño paraíso donde puedes agarrar fuerzas para volver a la realidad”. 

Uno de los aspectos que la psicología ha encontrado que mejoran a medida que la edad avanza son la inteligencia emocional y social. Con los años, las personas son menos ansiosas, volátiles y toman mejores decisiones porque tienen elementos de sobra para analizar el contexto completo de las situaciones vividas. 

Pero, ¿cómo es el día a día de estas tres mujeres? El tema de la disciplina surge espontáneamente en todas las conversaciones. Todas madrugan a trabajar y no piensan detenerse. Amalín nos habla de su rutina de trabajo: Yo todos los días estoy a las 7:45 a.m. en mi taller, lista para empezar el trabajo, pase lo que pase. Esta mañana atendí a dos señoras. Me dedico a esa hora a organizar temprano todo y si es necesario trabajar un domingo, lo hago. Uno no puede ser mezquino con el tiempo del trabajo y tiene que hacerlo con gusto porque hay que cumplirle a los clientes”, afirma.

Contra todos los pronósticos, existen cosas que sí mejoran con la edad. Primero, siento que puedo hacer lo que me da la gana. Puedo decir lo que me da la gana. Realmente ya me importa mucho menos lo que piensen de mí. Es una delicia no tener que preocuparse por eso. Expreso lo que quiero con facilidad, y sobre todo, no he perdido las ganas de salir, de explorar. Siento que me faltan miles de personas por conocer. Sigo con curiosidad por aprender. A mí lo que me ha ayudado a salir adelante es el volver a ilusionarme con alguien nuevo. Me siento joven para querer encontrar a alguien. Yo siempre recuerdo a Liz Taylor, como la criticaban cuando murió el amor de su vida, Mike Todd, y a los pocos meses estaba con otro, y recuerdo que ella dijo: Mike está muerto y yo estoy viva”, relata Maria Eugenia Castro. 

Uno de los aspectos que la psicología ha encontrado que mejoran a medida que la edad avanza son la inteligencia emocional y social. Con los años, las personas son menos ansiosas, volátiles y toman mejores decisiones porque tienen elementos de sobra para analizar el contexto completo de las situaciones vividas.

La edad es solo un número…

La edad cronológica no es la misma que la edad fisiológica. La primera es un número, mientras que la segunda habla del estado general de salud, el cual puede ser mejor que el de muchos ‘treintañeros’. La Tita Cepeda no se resigna a que nada la limite: Me quitaron el carro y me ha dolido porque el doctor dijo que no puedo seguir manejando. ¡Me quitaron parte de la vida! Sentí que me estaban fracturando, me quitaron la libertad”, asegura. 

Los testimonios dan cuenta de una vitalidad única en cuya médula está la vida social. Las tres, sin excepción, se rodean de familiares y amigos a menudo, realizan alguna actividad física y practican hobbies en compañía de otras personas de distintas edades. La Tita Cepeda tiene un hobby que adora y siempre ha practicado: A mí no me queda tiempo para nada. Además de mi proyecto, estoy pendiente de los perritos y me dedico a la jardinería. La jardinería es muy importante para mí porque siento que me produce bienestar. Tengo matas por todos lados, hasta dentro de mi cuarto. Es importantísima, y siento que me ayuda”. Por algo en las zonas azules –lugares donde se ha encontrado  que la gente es más longeva y activa debido a factores como la dieta, la socialización y la existencia de un fuerte tejido familiar–, han encontrado que la jardinería  es una de las claves de la longevidad como actividad de bajo impacto.

A mí el canto y la familia me llenan de satisfacción. Con mis hermanos, hijos y nietos nos reunimos todas las semanas y los encuentros siempre giran en torno a la música. En una reunión familiar no alcanzan los micrófonos. Además tengo un grupo de canto donde están personas de todas las edades que se llama ‘Estrellas en el tiempo’ y nos reunimos a ensayar para hacer presentaciones”, evoca Amalín de Hazbún sobre uno de sus hobbies, además de la jardinería.  

Por el lado de la Tita, las amistades nutren su vida y ella no deja de reunirse con sus amigas para ir al cine sagradamente, o a conversar,  Nos vemos los fines de semana y son días muy productivos, hablamos muchísimo y analizamos libros. Ellas siempre tienen preguntas sobre distintos temas. Yo cuando salgo voy al cine. Me parece que salir a cualquier otra cosa es perder el tiempo. Yo estoy siempre buscando los cineclubes que se presentan, y hay muchos en la ciudad. Por ejemplo, me gusta el club de la serpiente, que tiene su propia programación, son los adoradores de Cortazar que los encontré por un caso fortuito y funcionan dentro de la cinemateca”, afirma.

¿Para qué seguir activos hasta los 80? Maria Eugenia Castro nos da la clave: “Sigo trabajando porque me hace sentir muy joven. Pienso que tengo buenas ideas, estoy abierta a nuevas propuestas de negocios, me veo con artistas, empresarios y me gusta ir al campo; veo las vacas y veo cómo crece el maíz que sembré. Me gusta estar activa, levantarme sintiendo que tengo cosas por hacer y sentirme parte del mundanal ruido. Busco espacios de conexión. Bailar también me hace sentir joven, donde hay baile soy feliz y no me importa el ridículo”. 

Referencias

1 Afamada diseñadora de modas reconocida como la “Aguja de Oro de Colombia” cuyo legado en el Caribe colombiano ha marcado un hito.

2 Directora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, miembro del Consejo del Colegio Mary Mount, empresaria del agro.

3 Tita Cepeda, periodista, cineasta y columnista de El Heraldo.

Querido lector: nuestros contenidos son gratuitos, libres de publicidad y cookies. ¿Te gusta lo que lees? Apoya a Contexto y compártelos en redes sociales.

Beatriz Toro P.

Antropóloga de la Universidad de los Andes. Magíster en Desarrollo Social de la Universidad del Norte.

 

 

https://pitta-patta.com/