
El martes de Carnaval, Joselito se va con las cenizas. Foto: Colprensa.
De cómo Lucho Bermúdez, primero, y luego Pacho Galán, le cantaron al muerto más alegre del carnaval.
Joselito, icónica figura del festín que en medio de una alucinante “pea” muere el martes de Carnaval de cada año, forma parte de la banda sonora de las carnestolendas de la capital del departamento del Atlántico desde hace ya ocho largas décadas.
Como la reina, los disfraces, las danzas y comparsas, las cumbiambas, las letanías y, por supuesto la música, Joselito tiene protagonismo de primerísima línea en la vasta plataforma imaginaria que constituye el Carnaval de Barranquilla.
El maestro Lucho Bermúdez se inspiró para componerle una canción que en el imaginario colectivo ocupa un sitial preponderante junto a ‘Te olvidé’, ‘Fiesta en Barranquilla’, ‘Pica pica en Carnaval’ o ‘La Guacherna’.
Joselito, Joselito, Joselito Carnaval (Bis)
Te acabaste para siempre, Joselito Carnaval (Bis).
Tenía Lucho Bermúdez 31 años recién cumplidos, aquel martes 21 de febrero de 1943, martes de Carnaval, cuando tomó la decisión de componerle una canción al Carnaval de Barranquilla.
Acompañado de su inseparable clarinete creó y grabó en Cartagena el que sería el primer gran éxito de la célebre festividad del litoral norte del país: ‘Joselito Carnaval’.
A la yegua en caldereta,
la pena la está matando (Bis)
El burro está con la neura,
no sabemos hasta cuándo (Bis).
La casa RCA Víctor publicó la canción en un disco de 78 revoluciones por minuto. Salió a la luz en ritmo de fandango. La vocalización fue del trompetista Manuel de J. Povea, quien lanzó la animación “Ay, Jose, ay, ay / ay, no me lo lleven”.
El historiador de gran credibilidad José Portacio Fontalvo, autor del libro Carmen tierra mía –obra biográfica sobre Lucho Bermúdez–, señala que el maestro’ nativo de El Carmen, de Bolívar, había ideado y escrito esa pieza ocho días antes del último día de las carnestolendas de Curramba de ese 1943. Lucho se encontraba en Cartagena, en casa de su amigo Julio Alberto Simmonds.
“Un hito en la discografía del Carnaval de Barranquilla marcará esa canción. Estoy seguro de que gustará tan pronto empiece a sonar”, vaticinó con tono entusiasta y optimista el autor de inmortales porros como ‘Carmen de Bolívar’, ‘Caprichito’, ‘San Fernando’, ‘Kalamary’ y ‘Salsipuedes’.
14 años atrás, el maestro Ángel María Camacho y Cano, excelso pianista nacido en Arjona (Bolívar), el 1 de agosto de 1901, y fallecido a los 92 años en Barranquilla, el 29 de diciembre de 1993, había grabado con una Orquesta asentada en Estados Unidos, el tema ‘Viva el Carnaval’, de su autoría.
La aludida canción, impresa en un disco de 78 revoluciones por minuto, fue la primera que hizo referencia, de manera directa al Carnaval de Barranquilla, pero no obtuvo los altos niveles de éxito. La disquera Brunswick, de Nueva York, lo sacó a la luz a finales de 1929 y la identificó con el ritmo de danzón.

Lucho Bermúdez, nacido el 25 de enero de 1912 en El Carmen de Bolívar, popularizó la música bailable costeña, llevándola a nuevas fronteras. Ilustración: Deezer.
El arribo de ‘Te olvidé’ a las grabaciones le dio un vuelco total a la discografía vernácula de Barranquilla. El ‘Joselito Carnaval’ de Lucho Bermúdez cayó en una especie de letargo.
‘Joselito’ revivió para no morir jamás
Los periodistas Chelo de Castro C., Marco T. Barros Ariza y el historiador Alfredo De la Espriella, tres testigos claves de aquella época, coincidieron en asegurar que ‘Joselito Carnaval’, la composición de Lucho Bermúdez con su Orquesta Caribe, reinó durante 11 años en el gusto popular hasta cuando surgió, en 1954, el merengue dominicano ‘A lo oscuro’, interpretado por el Conjunto Típico Cibaeño de Ángel Viloria, con la voz de Dioris Valladares. Al poco tiempo llegaría ‘Te olvidé’, poema original del español Mariano Ildefonso al que el trompetista y compositor Antonio María Peñaloza le puso letra, y grabaría en ritmo de danza de garabato la Sonora Curro, con la voz de Alberto Fernández, y establecería su reino indestronable como pieza distintiva del Carnaval.
“El arribo de ‘Te olvidé’ a las grabaciones le dio un vuelco total a la discografía vernácula de Barranquilla. El ‘Joselito Carnaval’ de Lucho Bermúdez cayó en una especie de letargo. En los años 50 y buena parte de los 60 solo se escuchaba de manera esporádica en las casas de quienes tenían la fortuna de haber comprado el disco en su momento, porque ‘Te olvidé’ fue como una manta que arropó la ciudad’, recuerda el musicólogo Arnold Tejeda.
La impronta de Pacho Galán
“¡Eche, Pacho, nosotros como barranquilleros de adopción no podemos irnos en blanco en el Carnaval –le dijo el cantante y locutor radial Pepe Molina al maestro Francisco Galán Blanco, en el Centro de Barranquilla, aquella mañana de enero llena de brisas–. “¿Qué no seamos capaces nosotros de cantarle al Carnaval?”. Pacho Galán se quedó mirando el infinito, sin pronunciar palabra alguna, y luego se marchó.
Por la tarde, Pacho y Pepe volvieron a encontrarse en el mismo sitio. Pepe recuerda que el maestro Pacho le entregó el disco de Lucho Bermúdez, y le dijo: “Apréndetelo porque mañana lo vamos a grabar”.
A los pocos días –finales de enero de ese 1968–, bajo el sello de Discos Tropical, los melómanos recibieron con regocijo la versión de ‘Joselito Carnaval’ al estilo de la Orquesta de Pacho Galán, con la vocalización de Pepe Molina.
“Lo grabamos de un solo tirón –me dijo Pepe Molina en una entrevista que me concedió en 2008–. “Conservamos la misma música y parte de la letra original”.
A partir de entonces, la canción original de Lucho Bermúdez con Manuel de J. Povea, prácticamente desapareció para darle paso a la realizada por Pacho Galán y Pepe Molina. Y esta es, en efecto, la que se mantiene vigente y no deja de escucharse cada año en Carnaval.
¡Ay, Jose!
A que no me conocen
Joselito, Joselito
Joselito Carnaval
Joselito, Joselito
Joselito Carnaval
Te acabaste para siempre
Joselito Carnaval
Te acabaste para siempre
Joselito Carnaval
II
Ay, ay, ay, ay, no me lo cogen,
No me lo lleven,
Ay, Jose, Jose, ay, ¡aayyyyy!
A la yegua en caldereta
La pena la está matando (Bis)
El burro está con la neura
No sabemos hasta cuándo (Bis)
III
Ay, ay, Jose, no, no, no se lo
lleven, no me lo cogen
Déjame el metro, Jose, no, ¡no!
A que no me conocen.
Fausto Pérez Villarreal
Barranquilla (1965). Comunicador Social-Periodista, profesor de la Universidad Sergio Arboleda sedes Barranquilla y Santa Marta. Dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. En 2014 fue finalista del Premio Internacional de Puerto Rico, entregado en Madrid.
Querido lector: nuestros contenidos son gratuitos, libres de publicidad y cookies. ¿Te gusta lo que lees? Apoya a Contexto y compártenos en redes sociales.