Margarita Garcia

La cumbia, un fenómeno musical dentro y fuera de las fronteras colombianas. Foto: Semana.

‘La pollera colorá’ de Juan Bautista Madera y 5 cumbias colombianas que no podrás dejar de bailar

por | Ago 14, 2024

Por Fausto Pérez Villarreal

A la edad de 102 años falleció el pasado mes de julio, en Sincelejo, Juan Bautista Madera, uno de los compositores más importantes de la cumbia colombiana. Contexto recuerda al creador de la melodía de ‘La pollera colorá’ y hace un recuento de las cumbias más sonadas de Colombia. 

El compositor y clarinetista Juan Bautista Madera Castro, creador de la melodía de la cumbia ‘La pollera colorá’, fue sepultado el pasado 30 de julio en el Cementerio Municipal de su natal Sincé (Sucre) con todos los honores culturales. Su canción inmortal, conocida en el mundo, vio la luz en 1962; el acompañamiento musical estuvo a cargo de la Orquesta de Pedro Salcedo. La autoría de la letra y el canto de ‘La pollera colorá’ es de Wilson Choperena, a quien por años se le adjudicó injustamente la composición del tema. 

Madera falleció la noche del 28 de julio en Sincelejo, dos meses y veintiún días después de festejar su cumpleaños número 102. “Lo que viva de aquí en adelante es ganancia”, me dijo el maestro en 2022 cuando cumplió cien años de existencia. Ese día también me contó cómo se le ocurrió su obra más popular: 

“La melodía que le daría vida a ‘La pollera colorá’ la compuse en 1960 en el Grill Hawaii, un centro nocturno de Barrancabermeja. Allí tocaba el clarinete en la agrupación de Pedro Salcedo. Me inspiré en una mujer negra, altota, de falda roja; se llamaba Soledad y convulsionaba el lugar con su alegría espontánea y sus atributos físicos. La verdad es que por ser una composición de tonalidad muy alta, Do Mayor, jamás pensé en ponerle letra. Después, con el acompañamiento de la Orquesta de Pedro Salcedo y la voz de Wilson Choperena, quien escribió las estrofas, se grabó en 1961 en Discos Tropical de Barranquilla. La estrenamos en el Carnaval y se convirtió en un batatazo que traspasó fronteras”.

Aaayyyyyy
Al son de los tambores
Esta negra se amaña
Y al sonar de la caña
Va brindando sus amores
Es la negra Soledad
La que goza mi cumbia
Esa negra zaramulla, oye, caramba
Con su pollera colorá…

Considerada una de las piezas esenciales del folclor nacional, ‘La pollera colorá’ ha sido interpretada por artistas de renombre. Entre ellos sobresalen: Tito Rodríguez, la Billo’s Caracas Boys, Nelson Ned y la Sonora Ponceña.

La gran resonancia de la canción fue tal que hasta el célebre personaje Bart Simpson, de la serie animada Los Simpson, cantó y bailó, encima de la barra de la taberna de Moe, un fragmento de esta pieza en uno de sus episodios.

Padrino del connotado intérprete Juan Piña, Juan Madera es un referente de la música tropical de Colombia. En su natal Sincé, fundó la Banda 8 de Septiembre, de la cual fue su director, y donde tuvo como compañeros a maestros como Saúl Herrera, Demetrio Guarín, Nandito Cruz, Carmelo Ramón, Ismael Meza, Dairo Meza y Luis Castillo.

Entre las 5 cumbias orquestadas más importantes de Colombia, ‘La pollera colorá’ tiene un lugar reservado con todos los honores. A continuación, una selección de cumbias que no pasan de moda para los lectores de Contexto.

Juan Madera, autor de la melodía de ‘La pollera colorá’, murió a la edad de 102 años. Una semana antes de su partida, el 20 de julio, se le vio alegre en el Encuentro cultural La pollera colorá, en Sincé. Foto: Encuentro Nacional de Bandas.

Considerada una de las piezas esenciales del folclor nacional, ‘La pollera colorá’ ha sido interpretada por artistas de renombre. Entre ellos sobresalen: Tito Rodríguez, la Billo’s Caracas Boys, Nelson Ned y la Sonora Ponceña.

La cumbia cienaguera

En 1951, Luis Enrique Martínez, quien llegaría a ser reconocido con el mote de El pollo vallenato, grabó ‘La cumbia cienaguera, con música compuesta, años atrás, por Andrés Paz Barros, y letra de Esteban Montaño. ¡Una auténtica joya musical!

Muchachos bailen la cumbia, porque la cumbia emociona
La cumbia cienaguera, que se baila suavesona
Vamos a bailar la cumbia, porque la cumbia emociona…

La cumbiamberita

Miguel Ignacio Paredes, mejor conocido como Nacho Paredes, oriundo de Don Gabriel (Ovejas, Sucre), compuso y escribió esta sabrosa canción en 1964. La grabó en Discos Fuentes, secundado por los Corraleros de Majagual con la impecable ejecución de Alfredo Gutiérrez en el acordeón.  ¡Uff!, ¡una explosión de sabor!

Ejejejejeia, como se desata
bajo el ritmo ansiosa
la cumbiamberita
que la cumbia la alborta
¡Ay! como estremece, todo el cuerpo de emoción…

La piragua

El maestro José Benito Barros, nativo de El Banco (Magdalena), sacó a la luz, en 1969, una vieja cumbia que había escrito lustros atrás. Su título: La piragua. La grabó originalmente El Trío Los Inseparables, pero no pasó nada con ella. Al poco tiempo surgió la versión de Gabriel Romero con los Black Star, en el sello Sonolux, y no solo satisfizo a plenitud el gusto del compositor y autor, sino que cautivó el corazón de miles de melómanos diseminados a lo largo y ancho del planeta.

Me contaron los abuelos, que hace tiempo
navegaba en el Cesar, una piragua
que partía de El Banco, viejo puerto
a las playas de amor en Chimichagua

Santo parrandero

En los estudios de Polydor Records, en Bogotá, se grabó en 1962, Santo parrandero, canción de mucha significación en el repertorio de la Cumbia Soledeña, colectividad dirigida por Efraín Mejía. Se dice que la primera estrofa la declamó el poeta soledeño Gabriel Segura, gurú en la interpretación de los versos octosílabos. La letra, cantada con el acompañamiento instrumental, fue escrita por Pedro Beltrán, nativo de Patico, corregimiento de Mompox (Bolívar). La canción fue inspirada en las fiestas del 11 de noviembre de Cartagena. Alejandro Barceló tocó el tambor alegre; Mauricio Pérez, el guache, y Diofante Jiménez, la tambora. La dirección de la producción estuvo a cargo de Nicolás Escolar.

Por sus fiestas novembrinas
y su santo San Martín
llevamo’ alegría sin fin
hasta sus playas marina
Y en sus horas vespertina
se mira la mar serena
luego la mujer morena
por el camellón pasea
y el negro que la desea
Así eres tú, Cartagena

‘Yo me llamo cumbia’

De la década del 70 es esta obra maestra orquestada y llena de cadencia que aún mantiene encendida la llama de la emoción del buen melómano. Su compositor y autor es Jesús García, nombre de pila del barranquillero Mario Gareña. La folclorista vallecaucana Leonor González Mina, ‘La negra grande de Colombia’, realizaría, en opinión de muchos, la mejor interpretación femenina de ‘Yo me llamo cumbia’. Otros intérpretes ilustres fueron Claudia de Colombia, Toto La Momposina, La Sonora Dinamita, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Katia Lozano y hasta la Orquesta Sinfónica de Tailandia. Recientemente, la agrupación colombiana Bomba Estéreo realizó una interesante versión en la que el barranquillero José Castillo hace un exquisito aporte con el sintetizador.

Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy,
no hay una cadera que se esté quieta donde yo estoy,
mi piel es morena como los cueros de mi tambor,
y mis hombros son un par de maracas que besa el sol.

Querido lector: nuestros contenidos son gratuitos, libres de publicidad y cookies. ¿Te gusta lo que lees? Apoya a Contexto y compártelos en redes sociales.

Fausto Pérez Villarreal

Barranquilla (1965). Comunicador Social-Periodista, profesor de la Universidad Sergio Arboleda sedes Barranquilla y Santa Marta. Dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. En 2014 fue finalista del Premio Internacional de Puerto Rico, entregado en Madrid.